USO DEL GLUCONATO DE CALCIO

El gluconato de calcio es una sal de ácido glucónico. La cual es obtenida mediante la oxidación de la glucosa. Este medicamento es usado usualmente para el tratamiento de hipocalcemia, arresto cardiaco o cardiotoxicidad asociada a hiperkalemia o hipermagnesemia. Igualmente ha sido usado como extra-etiqueta en patologías como la intoxicación con betabloqueantes, bloqueadores de canales de calcio, intoxicación con magnesio o para el manejo de quemaduras con ácido fluorhídrico. A continuación, describiremos los mecanismos de acción en cada uno de sus usos. HIPOCALCEMIA La hipocalcemia ocurre en un 15% a 88% de paciente adultos hospitalizados (esto dependiendo de como se tipo de calcio se mide, Ionizado o total). Como sabemos la gran mayoría del calcio se ubica en los huesos y solo 1% se ubica en el LEC (Liquido extracelular). Del calcio en circulación, el 40% está unido a proteínas (calcio biológicamente no activo), 50% en forma activa y el 10% restante esta unido a aniones para formar sales de calcio. En algunos casos la hipocalcemia podría generar signos clínicos una vez esta sea de 0,7 mmol/L o 2,8 mg/dL. Los signos clínicos se asocian a parestesia, calambres musculares, mialgias, disfagia, depresión, confusión, irritabilidad, convulsiones, tetania, laringoespasmo e hipotensión. Uno de los signos bien descritos en medicina humana y hallados en veterinaria, son el signo de Trousseau y el signo de Chvostek. En el ECG la hipocalcemia se observa con una prolongación del intervalo/segmento QT, sin embargo se describe que su importancia es indeterminada ya que es raro que los trastornos del calcio sean la etiología del paro cardiaco. En casos de hipocalcemia severa donde se observe convulsiones, laringoespasmo, hipotensión o tetania. Los pacientes deberían recibir de forma urgente gluconato de calcio parenteral, hasta disminuir los signos clínicos graves observados. Es esencial chequear los niveles de magnesio durante la repleción de calcio, ya que la hipomagnesemia es una causa crucial de hipocalcemia (podría ser una sospecha en casos de hipocalcemia refractaria). En casos de alteración de la secreción de PTH (Hipoparatiroidismo 1rio o 2rio) y/o resistencia a la PTH por parte de receptores renales, podría alterar la absorción de calcio y generar hipocalcemia clínica. HIPERKALEMIA El aumento de potasio puede causar arritmias cardiacas, lo cual puede conllevar a arresto cardiaco y la muerte. El rol del gluconato de calcio en el tratamiento de hiperkalemia es para estabilizar las membranas de los cardiomiocitos. El calcio debería ser administrado prontamente a cualquier paciente que se presente con hiperkalemia la cual genere anormalidades al ECG. Los niveles aumentados de potasio en sangre generar la desestabilización de las membranas de cardiomiocitos, lo cual aumenta el umbral de potencial de acción de estas células. Sin embargo el calcio no solucionara el problema principal en estos casos, lo cual es la hiperkalemia. Existen distintas formas de manejar la hiperkalemia, como por ejemplo la administración de insulina y dextrosa o bicarbonato de sodio (HCO3), sin embargo, la diálisis es la forma mas efectiva para solucionar este tipo de alteraciones, sobre todo en pacientes con enfermedad renales hiperpotasemicos. HIPERMAGNESEMIA La intoxicación de magnesio aguda es rara y típicamente es vista en paciente que reciben sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia. La hipermagnesemia se puede manifestar de diferentes formas, como, disminución de los reflejos tendinosos profundos (Por ejemplo, reflejo patelar), arresto cardiopulmonar, depresión respiratoria. Esta toxicidad es debido a que el magnesio afecta en el bloqueo de los canales de calcio y potasio. El gluconato de calcio se utiliza para el manejo de hipermagnesemia mediante el efecto antagonista directo en el sitio de acción (por ejemplo, en la unión neuromuscular). ADMINISTRACION DE GLUCONATO DE CALCIO La presentación usual de encontrar en Chile (Santiago) es al 10%. Lo cual quiere decir que hay 10 gramos de gluconato de calcio en 100 ml (100 mg/ml, simplificando). El tratamiento de emergencia para la hipocalcemia se enfoca en la reversion de los síntomas mas que en corregir los niveles séricos de calcio. Se debe repetir la medición de los niveles de calcio 4 a 6 horas después de haber iniciado el tratamiento. Idealmente medir los niveles de magnesio, ya que puede ser un causante de hipocalcemia. Las dosis descritas en pequeños animales son de 5 a 15 mg/kg de calcio elemental. Lo cual se traduce en 0,54 a 1,61 ml/kg de gluconato de calcio al 10%. Esto debe ser diluido en dextrosa a suero fisiológico y administrado en 10 a 30 minutos, idealmente monitorizando al paciente mediante ECG. Si se presenta bradicardia, elevación del segmento ST o acortamiento del intervalo QT, se debería detener la infusión de forma temporal o disminución de la velocidad de infusión. No se recomienda el uso de gluconato de calcio subcutáneo, ya que se han observado reacciones adversas como paniculitis piogranulomatosa en el sitio de inyección. Con el uso de gluconato de calcio endovenoso debería considerarse administrarse lentamente para evitar irritación, si el medicamento es administrado muy rápido, podría generar hipotensión, arritmias cardiacas incluso llegando al arresto cardiaco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metabolismo y alteraciones del calcio

DIABETES CETOACIDOTICA EN PERROS